lunes, 18 de febrero de 2013

LA FIESTA DE “LOS QUINTOS”, UNA TRADICIÓN SINGULAR. (PRIMERA PARTE).


·       La entrada en sorteo, suponía un momento crucial en las poblaciones y en las familias de los mozos que serían llamados a filas.

 
·       Los carnavales era el momento clave, donde los quintos disfrutaban de un ambiente festivo antes de incorporarse a filas.

Sorteo de los quintos.
 
Desde que en el año 2001, el Gobierno español firmara el Real Decreto por lo que el Servicio Militar dejaba de ser obligatorio, en muchas poblaciones el sentido que tenía esta festividad se mantiene en unos casos, pero en la mayoría ha perdido toda la esencia y tradición que suponía para los mozos la llamada a filas.

La idea es recopilar, ayudándonos de los recuerdos de nuestros vecinos como era la celebración de “Los Quintos” en nuestra localidad, pero antes creemos que es muy interesante conocer un poco, como fue instaurado el Servicio Militar en nuestro País y cuando. Seguro que todos hemos escuchado a nuestros abuelos, padres o hermanos alguna frase o historia de “la mili”; o algún comentario como  “amigos como los de la mili ninguno”.

Carlos III
 
Gracias a la hemeroteca de ABC, nos ha permitido conocer que cuando el Rey Carlos III promulgo la Real Ordenanza de Reemplazo Anual del Ejército Obligatorio, el 13 de noviembre de 1770, su ejército contaba con 115.000 soldados.

Real Ordenanza Promulgada
por Carlos III.
  
A diferencia de lo que después se promulgó, en el siglo XVIII, existían gran cantidad de exenciones para realizar el servicio militar, por lo que los únicos que acababan cumpliéndolo eran los campesinos más pobres, teniendo que dejar el sostenimiento de sus familias para marchar ocho años al Ejército.

Librarse de la mili, 15.000 reales

A medida que iba pasando el tiempo, el servicio militar se fue acondicionando a  las distintas trasformaciones que se iban produciendo. En 1800, las causas de exención fueron reducidas, pero en 1812, las diferencias sociales volverían a acentuarse, al promulgarse en las Cortes de Cádiz la “redención en metálico”. Aquellos que no podían pagar los 15.000 reales, no podían librarse, por lo que el ejército pasó a ser cosa de pobres.

Esta norma se mantuvo durante un siglo, hasta la llegada a la presidencia de José Canalejas, con su idea de limar las injusticias en el remplazo. Poco antes de ser asesinado en 1912, eliminó la “sustitución” y la “redención en metálico”, ofreciendo la posibilidad de que los reclutas con cierto nivel económico pudieran pagar 1.000 o 2.000 pesetas, para prestar un servicio militar de diez o cinco meses y el resto, tres años..

Fue con esta medida con la que al servicio militar se le comenzó a llamar popularmente «mili».
 

Miles de jóvenes del campo se incorporaban a los acuartelamientos urbanos

 Con el paso del tiempo, el servicio militar se fue reduciendo, y así de los tres años que se cumplían en 1912, pasaron a cumplirse dos en 1940, entre 15 y 24 meses en 1968, un año desde 1984 y nueve meses en 1991. Durante este tiempo. Las ciudades llenaban sus calles con jóvenes que se incorporaban a los acuartelamientos, muchos de los cuales se integraban en la vida de la ciudad si encontraban un trabajo.

 
Lo cierto es que en pocas ocasiones se reconoce el interés que han tenido siempre las Fuerzas Armadas por mejorar la calidad de vida de sus reclutas, destacando sobre todo sus esfuerzos para acabar con el analfabetismo. Ejemplo de ello es que, a partir del final de la Guerra Civil, prácticamente todos los soldados que cumplían la mili, salían de los cuarteles sabiendo leer y escribir, e incluso recibían formación técnica`para aprender un oficio que les permitiría incorporarse a un trabajo bien remunerado una vez finalizara el periodo en el ejercito.

Alejandro Rodríguez 1963. Madrid.
Aprendiendo el oficio de Camarero.
 
Las quintas dieciochescas y el servicio militar configuraron todo un mundo de personajes (quintos, reclutas, oficiales de enganche, etc), de tradiciones y actos administrativos (entrada en caja, reconocimiento médico, determinación de la talla, sorteo, fiestas de quintos, etc. ) y de organizaciones (cajas de recluta, banderines de enganche, etc), que dejaron una profunda huella en la sociedad y en sus costumbres.

Hilario Martín López. Sidi Ifni. Año 1960.

Hilario Martín López. Sidi Ifni. Año 1960.

Benjamín González. Sidi Ifni. Año 1961.

Benjamín González. Sidi Ifni. Año 1961.



Alejandro Rodríguez Jiménez.
Madrid. Año 1963.

Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964.

Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964.

Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964.

Dionisio Pérez. Sidi Ifni. Año 1964

 
El 9 de marzo de 2001, pasados doscientos años desde la promulgación de la Real Ordenanza dictada por Carlos III, iniciaba su andadura el Ejército profesional, acabando así con el soldado de reemplazo.
 

1 comentario:

  1. Me comentan que todo empezaba el dia 3, san blas, que se hacia la olla. Se juntaban en casa de los quintos y hacian la cena. Alli acordaban quien se encargaba de que. Por ejemplo, el mas pequeño llevaba la bota de vino y la que hacia que mataba a la 'vaquilla' era la mas pequeña de las quintas.
    Las quintas eran las hermanas mas cercanas en edad, y si no alguna prima.
    Despues de la vaquilla los padres iban a cenar a la casa de los quintos quienes los servian, y se sentian tan orgullosos de sus hijos, tan mayores ya con sus 20 años.
    Arañando trozos de historia

    ResponderEliminar